La larga cola es como se le conoce a una distribución estadística que nos muestra gráficamente un segmento minoritario de gran amplitud y un segmento mayoritario de poca magnitud acuñado por Chris Anderson, redactor jefe de la revista Wired y padre de la teoría junto con Clay Shirky, uno de los redactores de la citada revista.
El punto principal de la teoría es reconocer que los nichos minoritarios representan una gran fuente de ingresos aun mayor que los mayoritarios, como ejemplo podemos mencionar la industria discográfica en donde los grupos pequeños, poco de cada uno de ellos pero muchos sumados, venden mucho mas, que grupos de mayores ventas. Esto aplicado a las ventas por Internet en donde todo el mundo converge con la finalidad de comprar o vender un producto o un servicio y en donde los costos por inventario y distribución son casi nulos resulta oneroso para las empresas que se han establecido y afianzado en la web como Amazon, Netflix, etc. que a comparación con otras empresas que tiene tiendas físicas.
Anderson afirma que Internet revoluciona el contenido digital al hacer que incluso los productos de nichos tengan alta rentabilidad y que los ingresos por los producidos por los nichos pequeños sobrepasen en última instancia a los ingresos de películas, canciones y libros exitosos.
La problemática que presenta estos productos de nichos es dificultad para encontrarlos por el público es aquí donde entran los sistemas de recomendaciones que guían a los consumidores utilizando datos históricos sobre preferencias o el comportamiento de los usuarios para predecir cómo se comportan los nuevos usuarios.
Se tiene que analizar mas a profundidad y con estudios serios las tendencias de la Larga cola valorar los resultados que se obtienen. Sobre el área de marketing se ha notado que su implementación no tendría resultados ventajosos sobre las redes sociales.
Atentamente
Su SS
Lic. Ángel Mena
No hay comentarios:
Publicar un comentario